31/12/11

Te amo

Cada año, cuando visito mi familia y amigos me preguntan: ¿qué tal por alla?
Cada año me pregunto cómo explico 365 días en lo que dura un vaso de Fernet?

Este año me resultó facilísimo.

"Este año estoy aprendiendo a amar", le contesté a Pablito.

Me asombré de la respuesta.
Sin querer casi, valoro el año, no por mis logros laborales, mi situación económica, mi pareja, mis amigos, sino por lo que estoy aprendiendo.

Estoy aprendiendo a "amar en tiempos de cólera".
Las situaciones conflictivas, fueron lo más producente este año.

Descubrí cómo se siente el perdón, y luego todo ocurre solo.

¿Cuánto puede sumar unos patines nuevos, una bici inglesa, una cuenta bancaria suficiente, unas buenas piernas, un hombre sexy al lado, un buen trabajo?
Nada, si no sé amar-me.

Amarme a mí. Desde dentro hacia fuera.
Estoy aprendiendo a amar mis brotes de ira, mi afán por controlar todo sobre todos, mi rabia, mis miedos e inseguridades.
Estoy aprendiendo a respetar mis límites, y a hacer que otros los respeten. Cosa difícil!
Estoy aprendiendo a frustrarme.

Y al estar dispuesta a aprender esto, aprendo a amarte.
Amarte en las diferencias, porque en las coincidencias es sencillo fluir.
Cuantas más diferencias encuentro, más te amo.
Precisamente porque esas diferencias suelen formar parte del 'conjunto de cositas que no me gustan de mí'.

Vos lo dijiste. Como los horneros. Que si bien su canto individual no es armonioso en dúo creamos notables melodías.

29/12/11

Una vez más: MASTURBACIÓN femenina

Trabajando el espíritu sin olvidarme del cuerpo.
Les dejo con un video muy instructivo sobre masturbación femenina.

Una de las consultas más repetidas por mujeres con MRKH es sobre el placer sexual y orgasmos.
Suelo contestar siempre lo mismo: hay que aprender a disfrutarse una misma, para luego indicar al otro qué nos da placer, y así disfrutar de a dos.

La masturbación es una herramienta para conocernos. Hay que practicarla libre de culpa y prejuicios.




Entrada sobre masturbación Yo me masturbo, y vos?

Un documental y un artículo sobre masturbación, orgasmo y sexualidad femenina en la web de la asociacion A.M.A.R. (apoyo a mujeres con MRKH) ¡Muy recomendable!

28/12/11

Magas y magos

 "Maga" Obra gráfica por Beatriz Concha


 Sale el sol después de una navidad pasada por agua. En todos los aspectos.

Esta vez el mejor regalo me lo hice 'yo', que es lo mismo que 'todos:
Una cajita mágica.
Apareció de repente.
Una cajita vacía que de tan mágica que es, tiene la amabilidad de vaciarse cada día, incluso muchas veces al día, tantas como las pidas.

Es/soy mi cajita y nadie puede meterse en ella. No entran etiquetas de fuera. Ni 'deberías' ni los 'tendrías'.

Aparece siempre en el momento acertado, aunque no siempre creo que sea el adecuado.

Las situaciones (que a veces llamo problemas) son cajitas mágicas. Llegan hasta mi, algunas de rebote, pero entiendo que las teledirigieron por algún motivo.
Las abro porque no queda otra, además son tan mágicas (o jodidas!) que también se abren solas. 

ZAS!

Hoy se abrió una cajita, hay que mirar qué hay dentro, sacar las sorpresitas y jugar con ellas.
Ver qué producen, qué despiertan. Y lo intento hacer desde el juego.
Quitándole importancia, y sobre todo, sin meter a otros en mi cajita, y sin meterme en las de otros.
Me toca lo que me toca por algo, sea de rebote o no.
Me hago responsable de mi cajita y de lo que hay dentro.
Hoy, prefiero verlo como un regalo que se me da, para crecer, aprender. Para vivirlo desde el ahora como un aprendizaje.
Ésta es mi elección.

Vos tenés la tuya.
Tu vecino la suya.
Y así cada uno.

Es magia.
Somos magas y magos.
¿Te diste cuenta?

20/12/11

Si la vida te da limones, haz limonada

Semanas agitadas.
De cambios.
De no hacer nada que es mucho más de lo que venía haciendo.
De fe.
De una manera, me indican el 'propósito' de mi vida, en el mismo momento en que pido saberlo.
Creer.
"No me lo imponen, sino que mi alma me lo exige".
Y empiezo a preguntarme cuánta energía gasto en resistencias a lo que me da la vida.
Y lo escribo mientras miro por la venta 'Misiones'.
Mi casa. Verde, rojo, azul.
Crees es crear



4/11/11

Verdades por la ventana

Mi cabecita está llena de verdades. Algunas son viva la pepa y otras unas aguafiestas.
Yo las poseeo, aunque ellas se empeñen en hacerme creer que me poseen. y son mías, me gusten o no, ya que difícilmente son idénticas a otras verdades.
¿Te fijaste que a veces las mentiras son más ciertas que las verdades?
Algo así como "Dime tu mentira y te diré tu verdad"

No creo que cada uno ca(r)gue con su 'cruz'. Más bien ca(r)ga  con sus verdades.

Nunca sé muy bien qué sentir sobre mis verdades. Algunas me dan mucha seguridad, otras me hacen sentir vergüenza, algunas, muy testarudas, se convierten en dogmas. Y sin que me diera cuenta, están ahí, guiando mis pasos.

Cada día las conozco un poco más.
Cada día me animo a cuestionarlas un poco más.
Admito que no resulta tan difícil, me basta con ver mi experiencia, y darme cuenta que mis 'errores' se deben precisamente por actuar según mis verdades.
Y que, en cambio, mis aciertos como ser humano, se dan justamente cuando tiro unas verdades por la ventana (las que se dejan) e ignoro otras (las más tercas)

Cada día desaprendo una verdad. Y puede que aprenda otra. Pero al menos voy sabiendo que estoy aprendiendo una verdad, la mía, pero que hay otras tantas, las tuyas. Que pueden gustarme más o menos que las mías, pero son tan tuyas como las mías mías, y lo respeto. Las respeto. Te respeto.

Y llevo un par de semanas de un intensivo aprendizaje para desaprender.
Practico otro ejercicio frente al espejo: me repito alguna mentira que me he dicho, abarco desde la más banal a la más profunda. En mis mentiras encuentro mis verdades que se atrapan solas. Zas!

¿Y ahora cómo estoy?
Bueno... recién salida del jardín de infantes! Procurando que las palabras no suenen bien, sino que sean mías. Que mis actos, no sean buenos ni malos, sino que sean míos.
Míos de ser. No de poseer.

Soy un contenedor lleno de amor y verdades de todo tipo para tirar por la ventana!
Por lo que, si te cruzas conmigo, traete un paraguas, porque escupo verdades que no son tuyas... ni mías... ni de nadie...




13/10/11

acompañar / compasión

















Volvía en patines a casa. La luna casi llena me seguía. Y pensé entre lágrimas: qué necesito de esta relación?
Y se aparecieron dos palabritas:
acompañar / compasión

Las busco:

acompañar.
(De compaña).

1. tr. Estar o ir en compañía de otra u otras personas.

2. tr. Juntar o agregar algo a otra cosa.

3. tr. Dicho de una cosa: Existir junto a otra o simultáneamente con ella. 

4. tr. Dicho especialmente de la fortuna, de un estado, de una cualidad o de una pasión: Existir o hallarse en una persona.

5. tr. Participar en los sentimientos de alguien.



compasión.
      (del latín cumpassio, calco semántico o traducción del vocablo griego συμπάθεια (sympathia), palabra compuesta de συν πάσχω + = συμπάσχω, literalmente "sufrir juntos", "tratar con emociones ...", simpatía)
      Más intensa que la empatía, la compasión describe el entendimiento del estado emocional de otro.
Pablo de Tarso (El Apostol Pablo, en el cristianismo) afirmaba que la compasión es "reír con los que ríen y llorar con los que lloran", enlazando el valor de la compasión con la idea de compartir, este versículo enfatiza más bien la virtud de la empatía.



Hoy necesito de mis relaciones más cercanas:
  • Que me acompañen sin juzgarme, para hacerlo ya tengo mis 15 años en colegio de monjas.
  • Que me guíen con disimulo.
  • Que me permitan equivocarme, difícilmente se puede aprender algo verdadero de vivencias ajenas.
  • Que sean espejo paciente.
  • Que opinen sin dar órdenes, para eso ya tengo a mi mente.
  • Que entiendan que el 'tienes que' o 'debiste tal' están basadas en experiencias propias y no siempre aplicable a ajenas.
  • Que me asesoren sin proyectar sus malas experiencias en mí.
  • Que me amen sin prejuicios.
  • Que simplemente me acompañen. 
Gracias :)


3/9/11

Carta a mi ginecólogo


Querido doc,

Hoy recibí un email suyo felicitándome por la web y el trabajo de amar.
Y esas palabras, que pocas veces se leen, llegan de usted. Después de 14 años de la primer visita a su consulta.

Y me emociono pensando. Y agradeciendo mi suerte y esa cadena de personas que me llevó a usted.
Recuerdo poco sobre la construcción de mi vagina.
Pero tengo gabrado con detalles cada visita a su consultorio. Y ahora lo escribo con un nudo en la garganta.
El mismo que sentía estando allá. Entregando toda mi intimidad a un desconocido.
Que en pocos minutos se convirtió en un aliado.
Cuidaste todos los detalles, cada palabra, valiéndote siempre de la franqueza y la mirada amable.
Me hiciste sentir persona. No cliente.
Me hiciste sentir mujer. No bicho raro.
Desplegaste tu experiencia sin prepotencia.
Hablaste un idioma que mi mente entendiera y otro que mi cuerpo comprendiera y asimilara.


Empatía.
Una palabreja que hace que un síndrome no se sufra. Se tenga.


Gracias José María!

---

Tengo la suerte de haber escuchado y leído bastantes experiencias de mujeres con el síndrome de Rokitansky. Concluyo que el diagnóstico es uno de los factores que determina la forma en que se vivirá con el síndrome.

Y quizá porque me entristece escuchar una y otra vez historias similares, esta artículo funciona como una llamada de atención a los profesionales de la salud que se encuentran con mujeres, probablemente adolescentes, con MRKH.

Si eres un/una profesional de la salud ten en cuenta que:


  • Soy persona. No un cliente.
  • Soy mujer. No un conejillos de indias.
  • Si hablas con miedo, veré la situación con miedo, y así la viviré.
  • Si hablas sin franqueza y sin claridad, haré de esto un tabú y estaré perdiéndome la oportunidad de conocer mi cuerpo y aprender con él.
  • Si no sabes mucho sobre el síndrome, no simules hacerlo con prepotencia y soberbia. Es normal, no podemos saber todos de todo. Dime que vuelva otro día y consúltalo e investiga.
  • Prefiero que me digas lo poco que sabes o nada, a que me digas suposiciones estereotipadas que marcarán mi caracter y la forma de verme en el espejo.
  • Háblame con claridad y dime la verdad. Si tu la omites, yo viviré una mentira.
  • No sientas pena..Yo soy mujer, aunque sentada fente a tí me vea como una niña. Haz que sienta que me crees y ves como una mujer. Es muy importante.
  • Cuídame. Si estás sentado/a frente a mí, es porque tú lo has elegido.


Y esto lo apliacaría a madres, padres y quienes nos acompañen en este camino.

Pero no me olvido, que al final de todo, solo yo decido de qué manera vivo lo que me da la vida.
Hoy escojo vivirlo desde la paz y la tranquilidad. Porque me amo. Y me acepto tal cual soy.


27/8/11

vale la pena

sábado. al fin fiesta después de una semana demasiado movida. demasiado significa exceso.
16:30h. estoy en esos días, donde pienso en mama, papa, familia. amigos. argentina. donde no hay interés por las mayúsculas.
me limpio los ojos largo y tendido.
hasta que sin buscarlo, aparece Marc Anthony con su Valió la pena.

y si. empiezo a sonreír.
y si! claro que valió la pena.
por supuesto y por sentido que vale la pena!

todas las personas con quienes nos cruzamos, tienen una enseñanza que regalarnos.
todas, sin excepción.
a veces no somos consciente de ello.
yo estoy aquí para aprender.

me doy el tiempo y el espacio que necesito para aprender que estoy acá para aprender.

y cito a mi amigo pablito:
"Una sonrisa en mi rostro no significa la ausencia de problemas, si no la habilidad de ser feliz por encima de ellos".






13/8/11

El juego del espejo: Espejito Rebota


Hoy me levanté juguetona.
Un sábado a las 8.30, me hice un mate, pan casero con mermelada casera. Agradecí con grandes bocados las buenas amistades que me regalan sus dulzuras.
Cantos gregorianos. Incienso. Escoba, agua y lavanda. Luego las velas.

Hecho el ritual, después de una llamada por teléfono. Se me ocurre jugar.

De niña y adolescente me guardaba todo. Lo que derivó en una gastritis a los doce años y muchos llantos y escenas sin aparente sentido.

Estoy aprendiendo a decir lo que siento. En contra de mi hábito malaprendido de decir lo que las personas quieren escuchar para no lastimarlas.

Siento cosas. Y tengo que decirlas.
No llorando.  Sino transformando el nudo en la gargante en un juego.

Nombre del juego
ESPEJITO REBOTA

Preparativos del juego:
Postits con forma de corazon (o el que tengas a mano, o un papel con celo detrás)
Un boli regalado con amor
Un espejo
Una persona con ganas de reir a la vida.

Instrucciones:
Colocarse frente al espejo.
Imaginar / visualizar la persona a quien hablas
Escribir en los postits lo que no te gusta de esa persona que estas 'mirando' (una cosa por postit)
Pegarlo en un extremo del espejo.
Escribir en los postits lo que te gusta de esa persona que estas 'mirando' (una cosa por postit)
Pegarlo en el otro extremo del espejo.
Mirar la totalidad.
Dar las gracias por permitirte jugar

Objetivos del juego.
Materializar lo que sientes
Comenzar por detalles
Hasta abordar la totalidad
Comprender que lo que nos gusta y disgusta del otro, nos gusta y disgusta de nosotros mismos. (de niña, ante los insultos, respondíamos, poniendo la palma de la mano frente al insultador, "espejito rebota")
Comprender que somos todo eso al mismo tiempo.
Aceptar que somos todo eso al mismo tiempo.
Aceptarse
Quererse
Perdonarse
Agradecerse


¿Quién gana la partida?

Quien quiere ganar, gana.
Quien quiere perder, pierde.

11/8/11

Fake Orgasm

De casualidad llegué a Fake Orgasm. 'Esto será interesante', pensé mientras repasaba las veces que fingí algún orgasmo...

Una película del catalán Jo Sol con la vital participación de Lazlo Pearlman.


Lo que a primera vista se veía como una rápida reflexión sobre las mentiras de la vida sexual, se convierte en un sin-parar de cachetadas a los estereotipos sobre género y construcción de nuestra identidad.

Eso señoras, a repensar lo aprendido.

¿Qué me dijeron que sea. Qué imagen tengo de mí. Qué soy?
Marque con una cruz la respuesta correcta:
a. Mujer
b. Varón
c. Persona

Yo respondería las tres opciones como correctas, pero todas a la vez!
(Si es que existe una opción correcta)


(Paula Antes)
Durante muchos años creí que mi vagina me hacía mujer.
Creí que para que un hombre sienta placer, tenía que eyacular o metérmela hasta el fondo sin parar. Para luego eyacular. 
Fingí algún que otro orgasmo para que el quita-y-pon se acabara rápido.
Creí que con una mayor performance a favor del placer del hombre, mejor mujer sería (en criollo, cuanto más p---, mejor)
Creía que mi placer estaba supeditado al del hombre.

Afortunadamente, en el camino me encontré con fascinantes hombres, entre ellos mi ginecólogo, y mujeres, entra ellas yo misma, que me guiaron hacia mi propia sexualidad.

(Paula Después)
Y ahora aprendí que mi vagina no me hace más o menos mujer.
Que mi vagina, ni mis tetas, ni mis colores, me hacen más o menos persona
Que el hombre puede disfrutar sin eyacular. Y que si no lo hace, no es porque yo haya hecho algo mal.
Descubrí que cuanto más placer me doy (a mí), más fogosa me pongo.
Descubrí que la mayoría de los hombres tienen la misma absurda preocupación: buen coito = orgasmo / no prgasmo = mal coito
Aprendí, que primero yo, luego lo demás, si llega.

Pero sobre todo aprendí que el género, no es determinante, o mejor dicho, condicionante, con la construcción de mi identidad.
Que yo soy yo por lo que hago, por lo que amo, por lo que siento.
Soy una superwomen, súperman, pero sobre todo, soy superpersona.  (thanxs Jango Edwards )
Que las dualidades de hombre-mujer nos llevaron a dónde estamos, y que nadie me diga que eso es positivo, porque las dualidades rivalizan, no unen. Que las comprensiones en función del "no es eso" o "no soy esto" son falsas, porque seguramente también seamos aquello que decimos no ser...
Aprendí que cada día me configuro a mi antojo, sin fijarse en las etiquetas que puso un médico o la sociedad a mi cuerpo.

El cuerpo está para disfrutarse, pero desde adentro hacia afuera. 
Con o sin polla, con o sin concha, con o sin vagina. De adentro, hacia fuera.
Y cuando digo cuerpo, digo identidad.
La identidad define al cuerpo? El cuerpo, define la identidad?
Ni uno ni lo otro, sino todo a la vez.

Sigan el enlace, Busquen esta peli. Para mi fue un ping-pong de preguntas y respuestas erróneas al momento, y algo más certeras con los días.

Las apariencias engañan, ¡cuidado!



22/7/11

...Ser mujer. Te propongo un ejercicio

¿Por qué hago esto? ¿Por qué estoy escribiendo un post a las 0:43 de un sábado de verano en una hermosa ciudad como Barcelona? Porque me amo, e inmediatamente pienso en lo afortunado del nombre de nuestra asociación que no nació directamente por la palabra amor, sino por apoyar en la aceptación, que es, indudablemente, una forma de amor.

Para hablar de otros, hay que hablar de uno. Y como buena argentina, es lo mejor que sé hacer.
Repito, hago esto porque me amo, porque me veo espléndida, cada día procuro aceptarme con y en cada detalle: desde el lunar en medio de mi pecho que parece berruga, el autoritarismo con que pretendo que todo se haga a mi modo, hasta el útero de pocos centímetros.
Si hablo de mí, hablo de amor, de sonrisas, de narices de payasos, de lágrimas fáciles, de sexo continuo, en resumen: de creación.

¿Por qué hago esto? Para responderme una pregunta bien corta: ¿Qué es para mi ser mujer?
Para mi ser mujer es ser creadora. Es elegir crear y el modo de crear.
Resulta que en muchas culturas la mujer tiene la única función de creadora, y eso sería fantástico, si no lo asociasen directamemte a la única función de crear bebés.

Recuerdo bien claro que antes de saber el diagnóstico le pregunté a mamá en la sala de espera del ginecólogo: ¿y si no puedo tener hijos?. Esa respuesta aligeró mi equipaje: Hay tantas maneras de ser madre!!!
Como mujer decido ser madre subrrogando, pariendo, adoptando, cuidando un sobrino, pintando, haciendo masajes, decorando una sala, edificando una casa, escribiendo, cantando, sacando fotos, plantando flores, sonriendo...

Somos seres creadoras por naturaleza y por energía! Aún sin tener matriz, sin poder gestar en nuestro útero una criatura, somos creadoras. Está en nuestra naturaleza!
Quizá las ecografías no encuentren mucho, pero justo ahí, donde unos análisis dicen que hay algo rudimentario, yo siento vibrar algo completo.

Es mi elección decidir qué hago con mi circunstancia y la forma que la vivo. Es mi elección crear amor de las ausencias. Es mi elección vivirla desde la pena o desde la alegría.
 Hago esto porque soy mujer y tengo el cuerpo ideal para crear mi vida.


Dicho esto, te propongo un ejercicio que me ayudó a reconocerme en el espejo, tómate el tiempo que necesites y respóndete estás preguntas:
¿Qué es para mí ser mujer? ¿Qué es para mi ser madre?

Si te animas, puedes enviármelas por email a info@amar-mrkh.org

(io )


>>>VER TODAS LAS ENTRADAS DEL BLOG de la ASOCIACIÓN A.M.A.R.

21/6/11

Así como denuncio, anuncio


Admito que soy más de anunciar, que de denunciar.

Estar en la manifestación del 19J fue una salida de lo más fértil, allí pensé: qué estoy haciendo yo para cambiar mi mundo?

Llego a casa y leo en el fantástico libro de Martha Mercader , Para ser una mujer: “Respiré hondo, sentí que la libertad comienza cuando una decide buscarla y, en vez de echar la culpa a la sociedad y tratar de corregir la historia con mayúsculas, intenté armonizar mi interior y mejorar mi futuro. Corregir la pequeña historia ayuda a corregir la grande

Zas! Sencilla y clara. Me miro al espejo y es lo que veo. Coherencia.

En unas semanas me quedo sin trabajo, no porque quiera, pero sí porque me lo merezco. Porque soy un océano y no quepo en un vasito.

Denuncio que todo está, más bien continúa, patas para arriba. Pero anuncio que creo en mí. Anuncio que todo lo que necesito para disfrutar lo que me da la vida, está en mi. Yo soy mi mejor herramienta. Anuncio que me gusta la crisis, que me obliga ser creativa, porque me empuja al vacío donde sé que me espera un mar (o varios) de aprendizaje y evolución. Anuncio que nadie me puede afanar, comprar, apagar mi creatividad y mi capacidad de salir adelante haciendo lo que me hace bien!

Claro que tengo miedos, pero no dudas. Siempre me gustaron mis crisis, y más ahora, que se une con una general. Es hora de creer, de crear. De usar lo mejor de nosotros y sacar lo peor, sanar, bendecirlo y dejarlo partir.

Conclusión: Actitud y ganas de ser feliz.

5/5/11

Por defecto

"se tiene el corazón que se trae por defecto" canta Drexler.

Qué vamos a hacer! Es lo que hay.
Es lo que somos. Y casi nunca somos lo que queremos ser. Somos. Y ya.
Me pregunto cuánto hay de corazón por defecto, y cuánto de hábito defectuoso.
Creo que siempre termina saliendo el corazón, pero hay veces que siento que nos creamos hábitos tan 'cómodos' o tan viejos que engañan al corazón, a la mente, al de enfrente...

Qué vamos a hacer! Es lo que hay.
También canta Drexler que "uno no elige de quién se enamora", pero no somos nosotros los que atraremos a quienes nos rodean?

La última vez que escribí pregunté: "Qué tengo que aprender con vos, de mí?"
Por el momento a esperar.
A confiar.
A pensar en mí, por sobre todas las cosas.
A afirmar que soy una persona completa.
A vivir lo que me da la vida, desde la paz y la tranquilidad.

Qué vamos a hacer! Es lo que soy.

3/4/11

Llueven Flores por Barcelona y alrededores... 2º encuentro a.m.a.r.

Silvia, mi compañera de la asociación A.M.A.R. nos resume el 2º encuentro MRKH en Barcelona:
 
Lunes 21 de Marzo de 2011 a las 19:00 horas, suena el interfono y de golpe aparecen 4 mujeres:  Natalia y su madre, mi madre, Arianna…Paula había llegado minutos antes para ayudarme en los preparativos.  Mientras desde Portugal y Venezuela, 2 compañeras intentaban conectarse via on-line. Fracasamos en este primer intento. Esperamos no defraudar a las chicas que desde otros rincones quieren participar en actos venideros. Suena el timbre de nuevo! Elisa y Ceci, la melliza de Pau!.
Un éxito porque la convocatoria se hizo con poco tiempo y de forma un poco improvisada pero nos sentimos satisfechas de haber reunido a 8 mujeres en este segundo encuentro cuya intención era: Ponernos las caras!. Hacía tiempo que muchas de nosotras nos comunicábamos de forma virtual que es como vamos trabajando y avanzando con la Asociación pero si queremos ir más lejos, lo más adecuado era conocernos de verdad.
Teníamos previsto visionar el documental “La Luna en tí”, finalmente no lo hicimos porque nos sentimos tan a gusto intercambiandoo de experiencias, inquietudes, ideas para el futuro (y no olvidemos: la merienda!) que decidimos dejarlo para un siguiente encuentro.
Es muy difícil transcribirlo todo pero de forma resumida creo que el objetivo de este encuentro ha sido superado, a excepción de la participación virtual y creo que hemos establecido lazos que esperemos que nos faciliten el futuro trabajo.
Y para reflejar lo vivido nada mejor que las opiniones de sus participantes:

---
Gracias a vosotras,

Fue providencial volver a mi casa caminando: tuve el tiempo de desplegar el sentimiento con el que me había ido. Admiración hacia vosostras y admiración y asombro hacia la fuerza de la mujer, las potencialidades del femenino.
Es femenina la capacidad de adaptarse, de flexibilizarse, de trasformar lo que la vida nos ofrece en un don, una cualidad, una riqueza.

Maravilloso veros juntas, unidas por algo que compartis (o la falta de algo) y a la vez tan diferentes, tan bellas y únicas.

Buen camino!

Arianna

---

Salí de la casa de Silvia con un subidón de energía y sobre todo, con una sensación de plenitud y agradecimiento: por la fortuna de estar acompañada por una mujer mágica, mi hermana; por sentir a mi familia en cada palabra que brotaba; por encontrarme con una valiente compañera de camino: Silvia; por ser y sentirme tan plenamente mujer; porque MRKH o Roki me está llevando por caminos que no exploraría de otros modos y donde me cruzo con mujeres estupendas que, si bien muy diferentes todas, compartimos la misma afirmación: SOY MUJER.

GRACIAS SINCERAS A SILVIA Y SU MADRE, CECILIA, ARIANNA,  NATALIA Y SU MADRE, ELISA Y A MI. POR BRINDARNOS LA OPORTUNIDAD DE SEGUIR CRECIENDO Y SONRIENDO EN EL INTENTO. 

Paula

14/3/11

II Encuentro a.m.a.r. MRKH en Barcelona

¡Una ocasión para ponernos las caras!

El día 21 de Marzo, a las 19:00 horas, te invitamos a participar de la merienda que organizamos para celebrar el inicio de la actividad de la Asociación a.m.a.r. en Barcelona.

Tanto si eres una afectada, como un familiar o amiga, estás invitada a compartir este espacio de encuentros, respeto y aceptación.

Es necesario confirmar asistencia por email a info@amar-mrkh.org o al móvil 636885346

8/3/11

) ABRIRSE (

Un amigo tomó una decisión muy importante hace unos días. Decidió abrirse y hacer visible una circunstancia.

Cuando me lo contó, lo primero que pensé fue: "cuidado. sé prudente. no metas a mucha gente en esto."

Me dio que pensar en estos días, porque encuentro muchas analogías, si bien las 'circunstancias' son radicalmente diferentes, con mi decisión, hace ya 2 años, de comenzar este blog.

Yo comencé escribiendo para otros. Para mi melli, mis padres, mi profe de fotografía de aquel entonces, para las mujeres con MRKH, para que otros me reconozcan, para que otros me acepten...

No tardé mucho en comprender que esta iniciativa solo me gratificaría si, de alguna manera, me olvidase de quienes están del otro lado leyendo. Y comencé a escribir para mí. Creé mi rincón de luz, de optimismo, de una parte de mi.

Sencillo: esto solo puede ser auténtico y sobre todo terapéutico, si escribo para mi.

Siempre me pregunté a dónde van los adioses que no se dicen, los 'te amo', los reproches, las culpas, la rabia, la frustración, las sonrisas que no se dan, los gritos que se callan y las lágrimas que retenemos. Dónde van?

Tengo que abrime. Y este blog no es más que un amasijo de emociones.


El asunto no tiene más vueltas. Las palabras que se escriben con ternura, se leerán con ternura. Las que se escriben con rabia, se leerán con rabia.


A lo largo de estos años, aprendí muchas cosas conmigo y con ustedes.
Aprendí la importancia del optimismo, del humor, del agradecimiento, de la risa.
La importancia de sentirse acompañada y que pocas veces hay dos opiniones iguales. Aprendí que los problemas llegan cuando puedes afrontarlos y que todas estas palabras tienen que ir acompañadas de acciones.
Aprendí que el tema por el que comencé a escribir, MRKH, se transformó en cuatro letritas que adornan el título del blog, y nada más.
Aprendí que estoy -estamos- llena de magia y solo tengo -tenemos- que dejarla salir.



Y eso practico y espero cada felíz nuevo día: Abrirme, y dejar que la magia salga:



6/3/11

Roki por la pluma de mamá


ROKI Y YO (por Ninina)
1998. Paula, una de mis mellis, tenía casi 16 años y aún no había tenido su menarca.
Le habíamos hecho una ecografía en Posadas y no detectaron ninguna patología. En julio nos derivaron a Buenos Aires, a un profesor especialista en patología en adolescentes, el Dr. José María Mendez Ribas.
En realidad yo, como médica comencé a barajar la posibilidad del síndrome, pero como teóricamente la ecografía era “normal”, la cosa no me cerraba.
El doctor era un divino, tranquilo, firme y cariñoso a la vez, le hizo un examen ginecológico de inmediato, pretendiendo hacer un tacto, que por razones lógicas no pudo realizar . Yo esperaba en su consultorio, lo vi asomarse de la salita de exámenes y al mirar sus ojos llenos de humanidad supe lo que iba a decir.
Con respeto se sentó a esperar que Paula estuviera con nosotros y nos explicó que no encontró el canal vaginal permeable y le solicitó una ecografía ginecológica y renal.
El ecografista, un sanjuanino piola que al saber que soy médica me hizo pasar y mientras hacía el estudio fue explicando las imágenes en el monitor. Encontró ovarios normales, no vio útero, no vio vagina. Se detuvo mucho tiempo en riñones, ya que el síndrome puede estar asociado a malformaciones renales que por suerte no hay en este caso.
No sé qué pasaba por la cabecita de Paula en esos momentos. Ni por la mía, yo actuaba, de un médico al otro, si actuás no te paralizás. Hay que hacer lo que se debe, lo que te indican sin analizar. Es la forma de atravesar una situación traumática sin paralizarte, enfrentarla paso a paso. Años de entrenamiento en quirófano de urgencias me mantenían lúcida y calmada. Alina y Cecilia que nos acompañaron al consultorio de imágenes, estaban calladas, desoladas, yo las miraba y parecían atropelladas por un camión.
El sanjuanino me llamó aparte y me dijo- no te desesperes mujer, en mis largos años de práctica he visto vaginas que se hacen permeables con el tiempo, Paula es una niña aún y debe completar su desarrollo.
Agradecí con una sonrisa-mueca pero sus palabras se quedaron grabadas en mi mente, las guardé para más tarde, y aún puedo verlo con su chaqueta blanca, con su mano en mi hombro, diciendo esas palabras que repetí, rememoré, acaricié y determiné que se hicieran realidad. No desesperes quiere decir no pierdas la esperanza.
Volvimos al especialista para que le ponga nombre y apellido al síndrome. Paula y yo solitas en la sala de espera, Paula era más chiquita que su gemela, y estaba más chiquitita aún ese día, era un pollito mojado, de mi mano, nos apretábamos fuerte las dos, con ojos llenos de lágrimas que nos obstinábamos en no soltar, yo, para no angustiarla a ella, ella, por qué? Creo que después, muchos años después, me dijo que para no angustiarme a mí.
En la sala de espera había una mamá con un bebé y Paula lo miraba y sonreía con tristeza. Yo pensaba, que hagan pasar rápido a la mamá al consultorio, qué inoportuno este bebé aquí, justo ahora.
El Doctor explicò a Paula con un dibujo qué significa Rokitanski, con mucha claridad, sin dramatismo, le dijo que sus ovarios estaban muy bien, que iba a tener los síntomas premenstruales, que podría tener hijos usando sus propios óvulos si lo deseaba, y nos dio la opción de efectuar la cirugía cuando Paula estuviera lista para ello.
Cuando volvimos a casa, Paula, en su primer día de clase, reunió a sus 15 mejores amigas y les contó lo que le ocurría. Algunas mamás me llamaron para que les explicara exactamente qué tenía Paula. La mamá de una amiga con tres hijos adoptados se ofreció para hablar con ella sobre ese tema, la imposibilidad de tener hijos biológicos y el amor por sus hijos adoptados.
Yo opté por respetar los tiempos y silencios de Paula, si ella preguntaba algo le explicaba, no quiso ir a psicólogo, no cambió su conducta ni su rendimiento escolar ni su afición por el baile y las fiestas y salidas.
Algunas veces nos llamaba llorando, vení buscame y la traíamos a casa y en el camino nos contaba que algo en la conversación de las chicas la había trastornado. Cuando hablaban de novios, o sexo, y era lógico. Pero nunca se retrajo, al día siguiente volvía con sus amigas, con alegría y valentía. Las chicas nunca la trataron diferente ni la dejaron de lado. Paula, Cecilia y la cucaracha eran un trío muy popular (la cucaracha era un fusquita/escarabajo viejo y amarillo que les regalamos a los 15 y además era mágico, porque entraban tantos chicos como hubiese para transportar, jaja)
En el transcurso del 99 Paula empezó a hacer trámites y averiguaciones para irse a Inglaterra. Yo la dejaba hacer no muy convencida de que iba a irse, pero entendiendo con toda claridad el por qué . En esa época tenía un novio dulce de su edad, que vivía en Buenos Aires y se venía cada semana en avión para verla y bajaba del avión con un ramo de flores. Una vez vino en auto y a la mañana siguiente cuando salí a trabajar lo encontré dormido dentro del auto, en la puerta de casa.
Yo rezaba a mis ángeles de la guardia y pedí a Santa Rita que se diera la posibilidad que nombró el ecografista, No voy jamás a la Iglesia, pero tengo una fe bárbara en el “pedid y se os dará”, en la bondad del universo, en el poder sanador de una mente optimista.
A mediados de año la acompañamos nuevamente al especialista, como habíamos acordado, Paula decidida a operarse antes de viajar a Inglaterra. El hombre estaba con un guardapolvo blanco almidonado, la recibió con cariño. La examinó, Julio y yo esperábamos en el consultorio, yo estaba tranquila, en paz diría, sin temor, con una sensación extraña de inexplicable alegría. No me sorprendió verlo asomarse con una sonrisa en los labios y en los ojos. Dentro de mi corazón dije –gracias- y esperamos los tres a que Paula se vistiera.
El estaba parado, Paula sentadita entre su papá y yo, de la mano los tres, en una cadena de amor y fuerza. Dijo, -mirá Paula, ves este bolsillo almidonado, está pegado, no entra nada, ahora pongo mi dedito chico –y lo iba haciendo- y fijate como se va abriendo, después pongo dos dedos y sigo abriendo hacia abajo tanto como quiero. Yo no pensaba hace un año que esto iba a pasar con tu vagina, porque estaba totalmente cerrada, no entraba ni la punta de mi dedo pequeño. Ahora estás muy desarrollada físicamente y pude introducir 3 cms mi dedo. Esto nos da dos opciones, si querés resultados más lentos, te vas haciendo vos misma la vagina, con un dilatador, o bujía de acrílico-le mostró una- y si querés una neovagina ya, te opero pero igualmente te tenés que dilatar después. –Qué nos aconseja pregunté – La dilatación manual hecha por Paula dijo él , hasta que tenga un novio que será el mejor dilatador, y allí mismo le recetó unas cremas y fuimos a encargar los dilatadores de varios tamaños y colores.
En las siguientes consultas, Paula quiso ir sola, la esperábamos en un bar cercano y siempre regresaba maravillada de la claridad y la delicadeza con la que el médico la iba guiando incluso explicándole cómo proceder en una relación sexual.
En algunas oportunidades yo hablé con él por teléfono, y me di cuenta de que el cariño y la admiración eran mutuos.
Paula hizo las dilataciones en casa, no hablaba de ello, las hacía en mi dormitorio, yo respetaba su intimidad pero controlaba que no interrumpiera su rutina. Nunca lo hizo, ni una sola vez tuve que decirle que lo haga.
Desde el principio estuve segura , totalmente segura de que iba a lograrlo, de que ella se iba a “fabricar” su vagina. Y que de ahí en más lograría cualquier cosa que se propusiera.
Me puse a su lado, atenta a lo que quisiera darme o pedirme.
No le tuve lástima jamás, no la merece ni la necesita, siempre fue una mujercita bella y completa y sé que ella lo siente así.
De todas maneras a los 17 años, el 2 de enero del 2000, extendió sus alas y voló, con sus miedos, sus sueños, sus ilusiones, su fortaleza, sus lágrimas y sus sonrisas. Escapó? No lo sé, creo que es mitad mujer, mitad hormiga viajera..
Yo, su mamá? Roki me ocasionó poco sufrimiento, pero supongo que no será igual en todas las familias. En el caso de Paula las cosas salieron espectacularmente bien, Paula misma se ocupó de resolverlo rápidamente. Quizá sin Roki, la hubiera tenido más cerca, a ella y a su gemela, Quizá no. No puedo tener enjauladas mis dos golondrinas. Una vez me dijeron,- “si nos pusieron alas, cómo hacemos para no volar
Y acá estamos, cuidando las raíces y las ramas para que cada año se posen en ellas, con el nido tibio de besos y abrazos, esperando para bailar y cantar todos juntitos, amontonaditos…..
mama y papa en la Concha

2/2/11

A.M.A.R. en la red...

http://blog.coompra.com/info/agenesia-vaginal

Agenesia vaginal

Asociaciones de apoyo a mujeres con síndrome MRKH

Este tipo de enfermedades raras sin duda pueden afectar mucho psicológicamente, algunas mujeres pueden pensar que es una especie de castigo o que todo lo malo les pasa a ellas, además se suele diagnosticar en una edad difícil, en plena adolescencia, con lo cual los sentimientos de frustración pueden realmente marcar a la niña de por vida.
Para evitar o aliviar todo esto, en España existen asociaciones como A.M.A.R. (Apoyo a Mujeres en la Aceptación del síndrome de Rokitansky) creada a comienzos de este año y orientada justamente a difundir información sobre el síndrome MRKH, fomentar la investigación y dar apoyo emocional a mujeres con agenesia vaginal, especialmente a adolescentes, así como a sus familiares.
Si conoces otras asociaciones en España o en el extranjero y quieres darlas a conocer puedes adjuntarlas más abajo en los comentarios. Y si quieres profundizar en el tema te recomiendo esta guía para adolescentes.

Leer mas: http://blog.coompra.com/info/agenesia-vaginal#ixzz1CogZyzLj

11/1/11

"Mañana por la mañana te veo Juana sobre el andén..."

3:47 a.m.
Falta de sueño. ¿Jet-lag?

Borré un largo post sobre estas idas-y-vueltas que cada vez me gustan más.
Si quiero hablar de algo, es de vos.
Y de mí, por rebote.
Hace algo más de un año pronosticaste: "todo se va a acomodar como tiene que ser. No te preocupes".
Y con eso me fui. Asustada hasta las patas...
Y volví.
Y todo se acomodó, aunque por momentos creía que todo se enredaba demasiado.
Y desde entonces estoy envuelta en esto que soy, que somos.
¿Cómo llegué acá?
Sintiendo.
Con mi cabeza diciéndome que no era lo correcto, y con mi cuerpo escogiéndote sin permiso. "Vendido!" le grité alguna vez.
Te lo escribí: mi cuerpo te eligió antes que yo.
Y me vi desbordada. Metida en 'algo' que no podía controlar. Era inconcebible perder el mando.
Y lo perdí. Vaya si lo perdí! El mando, la vergüenza, las bragas, algún que otro prejuicio...
Y tomo esto como garantía. Porque ¿qué se puede perder cuando se actúa sintiendo? Nada bueno. Se va solo lo que se tiene que ir. Lo que no sirve. Lo que no hace bien. Lo que sobra.

Ahora soy toda una. Y veo, palpo, vivo, tengo, siento nada más que lo que pedí.
Te agradezco a vos, por ser el motivo, y a mí, por ser una valiente que se tira al agua...


"Mañana por la mañana te veo Juana sobre el andén / Te digo Juana que tengo ganas de verte la punta, el pie / La punta, el pie, la rodilla, la pantorrilla y el pero..."

14/12/10

Forzar, no. Fluir

El jueves pasado, salgo para una milonga y zas! Rueda trasera de la bici pinchada. Desempaco y con tranquilidad agarro el subte. Voy a Bailar, pero al salir pensé: hubiera preferido no venir.

Sábado, a 10 minutos de llegar a otra milonga, zas! Rueda delantera de la bici (otra) pinchada.
Me bajo, y con tranquilidad, emprendo el camino de vuelta a casa. Caminar por Barcelona a las 12 de la noche acompañada por la luna es una regalo donde el frío es el envoltorio.
Pensé mirando al cielo: ¿me querés decir algo?

Y volví contenta, ya que esos dos pinchazos avalaron mi decisión de alejarme del tango.
Sentí alegría y alivio con ese segundo pinchazo, comprendí que no me alejaba del tango por el tango. Comprendí la facilidad y rapidez con la que uno se miente.
Y sonreía.

Está clarísimo: cuando se pincha una cosa, se infla otra.



a_001_16

Forzar, no. Fluir.

Recién bajé un momento a respirar la luna.
Es más sabia que yo, y sé que me está guiando.

Sé que lo mejor para mi está ocurriendo. Doy las gracias.
Subo a casa y deposito en el buda de los buenos deseos: "Me rodeo de gente feliz, porque yo estoy feliz"

6/12/10

VACIADO

Días de vaciado. Aprovecho los días de puente para hacer lo contrario a lo que está haciendo la mayoría: nada.

Nada de cumples, nada de tango, nada de bici, nada de patines, nada de hacer cosas porque a otros les gustaría.
Este puente soy bien bien egoísta, y me lo dedico a mí.

Me doy espacio para pasear, para mis baños de sal, para reir y bailar sola, para limpiar la casa de malas ondas, para plantar jacintos y sobre todo, para llorar.

Hace tiempo que no me regalaba días así.

Cada día suelto varios lagrimones. Pero cada día también me parto de risa.
No estoy triste. Es más, con cada llanto me siento mejor, más vacía.

Aprovecho que tengo la casa de mi hermana sin mi hermana, y me refugio ahí.
Cada vez que entro me sonrío viendo una postal que envié hace tiempo:
"¿Sabés qué se festeja hoy? El día de las sonrisas!!!"

Me miro al espejo y me digo: TAMBIÉN SOY HERMOSA CUANDO LLORO...

5/12/10

En analógico
























Hoy me cuesta levantarme, después de una noche dura, llena de preguntas, de dudas, de "qué se yo"...
Pan lactal con dulce de leche. Pillo el club del chiste en la tele. Empiezo a animarme. El humor, infalible remedio.

Hace frío, llevo un pullover hecho por mamá, parece que esa lana abriga más que cualquier otra, claro, lleva amor. Unos calcetines con cinco dedos y ojotas para rematar la elegancia.
Días de esos, pa meterse dentro de uno.

Agarro la carpeta (llena de polvo) de negativos. Hace unos días se me rompió el disco duro, y horas de escaneado se fueron al garete.
Preparo el chiringuito: mate, lupa, guante, escaner, tangos, josé larralde y termino con drexler.

Me sonrío, a veces con cierta tristeza, por los buenos tiempos que pasaron.
Esa melancolía dulce que te atrapa cuando ves (y sientes) que tu vida está llena de amores, viajes, mudanzas, amigos, distancias, magia, cámaras, sonrisas, sorpresas, risas, tristezas algunas....

Días de esos, pa meterse dentro de uno.
Pa recordar, como dijo Benedetti, "que nadie establece normas, salvo la vida".
Y que parte del juego, es dejarse llevar.

Brindo por la magia que me acompaña cada día.
Gracias a todos por acompañarme, y me doy las gracias, por dejarme acompañar.

20/11/10

Un té

Me tomo un te.
Un 'yogi tea', de esos que cada bolsita trae un mensaje.

Este té me recordó que hace tiempo construí este espacio, que últimamente tengo olvidado.
Como muchas otras cosas que tengo olvidadas y me tomaron un tiempo construir: mi humor, mi optimismo, mi alegría....
Este té me recordó lo fácil que es sonreir, y también lo fácil que es optar por el llanto.

Llevo un mes de locos. Mucho trabajo y una montaña rusa emocional.
Bicicleta de arriba para abajo, pretendiendo que el viento se lleve mi mente.
Patines, intentando que la inercia anule mi mente.
Más tango, casi a diario, buscando que mande el cuerpo, pero cuanto más bailo, más torpe y hermética me siento.

Lo estoy haciendo al revés.
Me lleno de actividades cuando debería vaciarme de ellas.
Busco entretiempos, para no escucharme.

Hoy, casi como un autómata, me visto, agarro el abrigo, las llaves y con lágrimas, abro la puerta.
Salgo a la calle y la lluvia me acompaña.
Y ahora?
Da igual a donde vaya. Tengo que ir(me).
Dejo que las piernes manden. Empiezo a sentirme libre por el simple hecho de no llevar el móvil encima. La cabeza comienza con monólogos sin salida y empiezo a correr. Paro. Sigo caminando y me pierdo en la medida que me voy encontrando.
Sale el sol y lo siento bien adentro.
Paro. Me río. Y entiendo que lo complicado de la situación, lo estoy creando yo.

Vuelvo a casa.
Me hago un te. Y dice: THE MIND GIVES TO YOU, YOU ARE NOT GIVEN TO THE MIND.


web

12/10/10

La sexualidad no entiende de centímetros

Barbi escribe desde Argentina con una valentía que se siente en cada palabra.
Le respondo un email y me hace recordar mis procesos y me obliga a darles forma en palabras. Me sorprendo recordando pequeños gestos, palabras e imágenes.

Pregunta sobre las dilataciones y si alguien lo notará...

Aquí va mi respuesta:

---

Yo soy de Posadas, Misiones. 28 años.
Me diagnosticaron a los 15-16 años. De allá me derivaron a un gran profesional en Buenos Aires, el Dr. Mendez Ribas. Me dio las dos opciones, dilatación y cirugía, pero me recomendó que pruebe con dilatación primero.

También me recomendó asistencia psicológica. Probé dos sesiones y decidí dejarlo cuando el psicólogo, que era hombre, me preguntó: qué es lo que más te molesta del tratamiento?
y yo respondí con lágrimas en los ojos: que es muy trabajoso.

Yo me creía una jovencita muy muy inteligente, y cuando salí de esa consulta pensé: "trabajoso"?.
Si bien ahora sé que esa palabra existe, en su momento me reproché:"me inventé esa palabra para no quedarme callada?, hay miles de cosas que me molestan, y de todas ellas, el tratamiento y lo 'trabajoso' que pueda ser es lo que menos me molesta en este momento."
Me sentí una tonta por escoger esa palabra y decidí no volver.
Ahora entiendo que lo que necesitaba y aún necesito es silencio. Es tiempo para entener, comprender, aceptar lo que siento y me toca vivir, para luego, si me apatece, ponerlo en palabras.

Mis padres me entendieron perfectamente, y ellos se convirtieron en mis asesores.

Empecé utilizando 'bujias' (así las llamaban) de acrílico que las hacían especialmente en una casa especializada en Buenos Aires. Recuerdo ir caminando de la mano con papá a buscarlas, entrar a la tienda, y sentir vergüenza cuando el señor nos la entregaba.

Empecé con una finita y fue aumentando de grosor con los meses.
Lo hacía unos 10-20 minutos al día. Me ponía una crema lubricante y otra que servía como anestesia.
Cada día, rigurosamente mientras miraba la tele.
No entro en detalles del tratamiento porque lo encuentras aqui: Dilatacion o Como hacerte una neo-vagina

Hasta que un dia fui a la consulta y el doctor me dijo: ahora, el mejor dilatador es un pene!
Y eso fue lo que busqué. Y te aseguro que lo busqué con mucho ahinco.
Me enamoré de un buen chico cuando tenia unos 17 años. Dolió la primera vez, como a casi todas las mujeres.
Él lo sabía, y fue paciente. Decidí contárselo primero porque yo era la primera en tener miedo, y creí que lo mejor era compartir ese miedo.
Nunca se me cruzó por la cabeza que el me rechazaría por ello. Al contrario. Y siempre pensé: yo soy así, si me quiere, que me quiera así, no puedo ser de otra manera.

Luego de esa relación estuve un tiempo sin relaciones y sin dilatarme, hasta que conocí un chico y lo intentamos, éste no sabía nada porque no había mucha confianza, no pudimos y él supuso que yo era virgen. La relación no siguió después de esa vez. No me sentí mal, solo pensé: qué boludo! él se lo pierde!

Sin embargo retomé las dilataciones un tiempo (se ve que algo me importó...) y de alguna forma creo que me enojé con mi cuerpo y lo culpé por haber 'fallado'.
Detestaba las dilataciones y recordé las palabras de mi ginecólogo: "el mejor dilatador es un pene".
Y comencé. Me volví una enamoradiza. Conocí mi cuerpo. Y dejé que otros lo conocieran.
También me conocí a mi a través del cuerpo, y permití que otros me conocieran.
Ahora sé que buscaba reconocerme como mujer.

Tuve muchisimas experiencias sexuales. Nunca nadie notó la diferencia.
Podría decir que excepto un par, todas las experiencias fueron fantásticas a su manera. Me crucé con maravillosas personas con quien compartí mi historia. Hablé del tema siempre que me sentí en confianza o intuía que podía tener una perspectiva nueva. La respuesta a "notas algo diferente?" fue siempre la misma: "no".
Me encontré con hermosas personas que me enseñaron que el disfrute de la propia sexualidad no entiende de centímetros y sobre todo, de normas, convenciones ni estándares.

Y ahora, con 28 años, puedo decir que me crucé con mujeres que tienen las mismas preocupaciones que nosotras sin tener MRKH y que buscan, por cualquier medio, ser reconocidas como mujer.

Y al menos yo concluyo que se debe a una cosa: falta de confianza en una misma. Y para tenerla hay que amarse a una misma.

Me van a querer en la medida que yo me quiero.
Me van a aceptar en la medida que yo me acepto.

playa

8/10/10

Asociación A.M.A.R. - Apoyo a Mujeres en la Aceptación del síndrome de Rokitansky

Ya está lista la web que con mucho esfuerzo hemos creado 4 mujeres con MRKH.
Es una plataforma virtual y presencial.
Nuestra sede está en Barcelona, pero desde hace ya un año venimos ofreciendo recursos y apoyo a mujeres de todo el mundo hispano.

Visítanos y danos tu opinión, experiencia... estamos abiertas a tus necesidades.

Con mucha ilusión de seguir aprendiendo, creciendo y apoyándonos!

http://amar-mrkh.blogspot.com.es/

3/10/10

Velocípedo

Llego al fin de semana exhausta.
De lunes a viernes, por mucho que se me compliquen los días, mantengo el ritmo. El mismo ritmo en las subidas que en bajadas.
Trabajo, tango, bicicleta, mas trabajo, pareja...

Llega el sábado y me inunde un vacío. Un qué quiero hacer?
Un vale la pena tanta velocidad?

Me veo como un autómata que no le interesa detenerse y sentirse.

Cierto es que conservo las sonrisas, la alegría, que me divierto, que amo, que lloro, que me gusto, que me juzgo, que me culpo, que me perdono, que rio, que extraño, que siento, que vivo!

Solo que me doy cuenta que de lunes a viernes voy en automático.
O quizas es solo una sensación ahora que voy en un velocipedo.

Como sea, es hoy.

Y si me funcionan mis hábitos para reir, me invento unos nuevos para "frenar-me":
- 10 minutos de meditacion por la noche
- Mínimo 2 visitas a amigos en la semana
- Seguir mimándome y riendo como hasta ahora.
- Retomar el envío de postales

La vida es un carnaval.
Y yo llevo un par de maracas en cada mano.




Y sigo agradeciendo, por la bicicleta regalada, por la nueva sensación de ir volando en otras ruedas. Por la velocidad. Por el viento en la cara, por los paseos compartidos.
A seguir volando, pulguita!

14/9/10

y sigo jugando!

Una amiga, que se enamora muy fácilmente de los trompetistas, me cuenta hoy que lee en una postal que le envié ya hace tiempo:
"Siempre hay un punto de vista más divertido que otro."

Y hoy agrego y se lo dedico a ella: "y a seguir tocando, con la parte que más te guste!"

PLAY THE TRUMPET

8/9/10

Juguetona

PLAY

Aprendí a creer que no hay nada de malo en que las 'cosas' se rompan. Ya que tarde o temprano se superan.
Mi experiencia me cuenta que para superar 'rupturas' o hay voluntad y 'herramientas' para remendarlas o hay olvido y perdón para dejarlas pasar.

Qué bonitas las vueltas de la vida y la forma en que te 'instruye'.
La vida es juguetona para quien quiera tomárselo como un juego.
Y acá estoy yo, con una nariz, un puñado de palabras, algunas fotos sueltas y muchas muchas ganas de disfrutarme.

Nada me lo impide, si yo lo creo.

Es hora del recreo!

29/8/10

IMAGINATION




Go confidently in the direction of your dreams! Live the life you've imagined (Thoreau)

27/8/10

¿De qué lado estoy?

Tengo una cosa que me gusta particularmente mucho:
Sé olvidar. O mejor diría, sé dejar pasar.

No sé bien en qué momento de mi vida (ni qué lo causó) hice 'click'.
Y fui adquiriendo una agilidad para valorar, apreciar lo bueno por sobre lo malo.
Lo bueno se queda en mi y lo malo pasa (y lo dejo pasar).
Como diría Nani "te bendigo y te dejo partir".

Los niños hacen lo mismo. Dejan pasar y rápidamente encuentran algo nuevo que admirar, con que jugar, que acariciar.

Doy gracias por eso, que no se bien qué es.
Pero me libra de rencores y me hace vivir los instantes.
Me hace maravillarme con la luna en un paseo oscuro. Me hace ver la fragilidad y la ternura (o el pedido de mimos) en el más duro, me hace verme imperfecta, caprichosa, controladora y a la vez llena de sonrisas y alegría.

la pelota vasca

26/8/10

Pequeñas decisiones: lo bueno pesa más que lo malo

Hoy me levanto sin prisas y con mimos.
Preparo un mate y me doy cuenta que tenía 2 medialunas que compré ayer. Sonrío, abro la heladera y veo un pote de dulce de leche. Doble sonrisa.
"No puedo empezar mejor", pensé. Tengo justo lo que quiero.

Paso una buena mañana en casa, tranquila, trabajando bien y desafinando entre juan d'arienzo, chichi peralta y sui generis.

Una rica comida con buena compañía.

Desenfundo 3 rollos revelados recién traídos de la tienda.

Y zas! Aparece esa magia que me hace volar hasta mis más adentros.
Perpignan, Nueva York, Colera. 2009 y 2010.
Dejo la curiosidad a un lado y empiezo a escanear el más reciente. Colera con tres diosas más.
Solo salgo en una foto. Pero brillo e ilumino todo el carrete.

Luego siesta, más mimos, risas y caricias.

Paseo en bici. Sueno como el viento. Y lo escucho a él tronar con el pavimento.
"Dúo dinámico" pienso y me río para mis adentros.

Luego clase de tango. Fin.
Vestido bonito. Milonga.
Me puse extrañamente nerviosa. No con esos nervios chispeantes, sino con esos nervios que endurecen y me apagan.

Me quedo, me voy, me quedo, me voy.
Digo que me voy, y justo me sacan a bailar. Acepto, porque sé que ese baile va a ablandarme, relajarme. Lo consigo y me permito brillar otra vez.

2 tangos.
Para mi solo fueron 2.
Pero parece ser que los tiempos nos corren igual para todos.
Yo avanzo dos. Vos retrocedés tres, y así vamos al revés.

El camino a casa fue duro. Con distancias eternas. De esas que agrietan el alma...
Canto para no llorar. Me repito que voy a disfrutar igual de la luna llena. Yo puedo.
No pude. Lloro. Me falta el aire. Estoy sola. Con un vestido turquesa con una cinta que vuela. "Estoy hermosa" me pienso entre lágrimas, "por qué lloro?"

Llego a casa. Me ducho.
De repente, parecía que cada gotita de agua que caía sobre mi cuerpo me decia: hoy es un día fantástico, por qué no seguir disfrutándolo por un pequeño desencuentro?

Como si los desencuentros pesaran más que los encuentros!


23/8/10

DUREZA

basura


soy consciente que no puedo 'ablandar' la dureza de otros.
soy consciente que tengo que aprender a que la dureza de otros no me afecte.


paraguas resistentes, dónde me ha dicho?

19/8/10

momento mágico

MOMENTO MAGICO DEL DIA:
LLUVIA!

lluvia desprevenida
lluvia sin corpiño
lluvia con flores
lluvia y buena compañía
lluvia entre pedales
lluvia de sonrisas
lluvia desafinada
lluvia... lluviva... llovia... yoviva


17/8/10

Lecciones de Colera: Silencio

Después de unos días en la hermosa Colera con otras 3 loquillas, vengo apuntando en papelitos, en el cuerpo, en la cabeza y en los actos, detalles, hábitos o lecciones que ayudarían a que mis 'relaciones' sean 'fluídas'.


***

Lecciones de Colera: Silencio!

Ando calladita.
Estoy aprendiendo a callar pa fuera y a hablar pa dentro.
Lo primero me resulta más fácil. Requiere un poco de paciencia, tolerancia, y mucho de morderse la lengua. Lo segundo me cuesta algo, requiere de silencio.

Estoy aprendiendo que las verdades, mis verdades, (que nunca serán las verdades de otros y para otros) son mías, o para mi.
El silencio también es mío y estoy aprendiendo a que no me lo quiten.

Intendo obviar el "me hacés sentir..." Intento hablar desde lo que siento.


En definitiva, ando callando más y escuchando menos :)

Postales posadeñas X

30/7/10

EL SOL SIEMPRE ESTA

hoy, justo en un día nublado, en todos los sentidos, recibo este email de mamá. A mi me gusta creerlo así. Y si ella me dice que es así, lo es :)

GRACIAS MA. te siento cerca y siento cómo me achuchás.
--

hola mivi, mientras volaba de Buenos Aires a Posadas comprobé que es EXACTAMENTE VERIDICA mi afirmación de que AUNQUE NO LO VEAMOS EL SOL SIEMPRE ESTÁ

subimos al avión con un nublado espantoso , se retrasó un poco la salida pero el piloto subió muy alto y anduvimos a los pedos por encima de un hermoso colchón blanco nuboso iluminado por un sol cegador

llamé a carolina para ver si podía pegarme un faltazo y quedarme ordenando cosas en casa y me dijo síii-no pasa nada está horrible, gris, se larga a llover en cualquier momento

yo miraba ese cielo azul arriba y blanco abajo y no podía dejar de pensar que abajo de eso, como en otra dimensión, la realidad era otra

para los de abajo era un día nublado-sin sol- y en el mismo instante para mí era soleado

a 5 minutos de posadas, el avión metió suavemente la trompa en las nubes, ni sentimos ehhh, pasamos suave entre ese algodón etéreo y aparecimos con tierra -río- abajo y nubes grises arriba, oscuro, sin atisbo de febo
increible fue ese pasaje de un escenario al otro

yo me imaginaba mirando un corte, de costado, medio avion iluminado-nubes-medio ya en sombra

nosotros veníamos en la ultima fila, así que fuimos los últimos en dejar de ver el sol por la ventana

despuiés me dije, era así nomás, aunque no lo veamos en este momento, hay sol , doy fe que está, yupiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii

27/7/10

Naturaleza manda (gracias Chechu!)

Una gran amiga se atreve a sacar el polvo a papeles olvidados.
Me gusta. Me gusta ella y lo que sale de ella.
Aqui la pueden escuchar cantar: http://www.myspace.com/cecilialedesma

LLUEVE
(de Cecilia Ledesma)

Me gusta la lluvia.
Me divierte, me hace reír ,
A veces me molesta en la cara,
Porque siento que me ahogo,
Pero aún así, me dejo mojar.
Tengo la sensación de que me limpia.

Hay quien prefiere usar paraguas,
O simplemente quedarse en casa.
Nunca entenderé a los que se enfadan
Ni los que dejan de hacer algo importante
Por un día de lluvia,
Pero todo es respetable, claro está.

Los días que llueven verdades
Deberíamos actuar igual,
Cada uno elije.
Naturaleza manda.

mirando a quien mira llover

24/7/10

Moños? Todos los que quieras, bonita!

Hoy me despierto enredada en sueños y manos enguantadas.

Doy vueltas en la cama hasta que me aseguro que quedo sola.

Me gusta levantarme y olvidarme del desayuno.

El sol me saluda por la ventana. Y pienso, el tiempo es mío. El día es mío.
Cada acción es una elección. De vida. Del día.
De pequeñas elecciones se hace el día.
De días se hace el año.
Pero qué me importa el año si recién comienza este día?!

Me pongo un moño en la cabeza.
Creyendo que así como en-nudo, desen-nudo.
Y pensar que lo hace todo la misma mano!

Así nomá es.
(y a veces ni así, chamiga)

moñuda

15/7/10

Sueños, sueños son

Sueño 1.
Hace unos días soñé que se moría la Negra (te estoy alargando la vida, negra!). Lo importante en el sueño no era su muerte, sino que al día siguiente me encontraba con amigas en común: Bea, Debi y Ces.
Las tres estaban como si nada hubiera ocurrido. Yo estaba angustiada y hablamos de que la negra se murió, y mientras yo lloraba ellas hablaban de cualquier otra cosa.
No entendía cómo era posible que no lamentasen la pérdida y no sintieran tristeza.

Cuando me levante pensé: ¿por qué lamentar la pérdida de algo que no poseo?

Sueño 2.
Ayer soñe con Alsacia. Un compañera del cole que no veo hace muchos muchos años.
Soñé que nos encontrábamos después de tanto tiempo, y luego de hablar de naderías, le pregunto qué tal estaba.
Comienza a contarme que no estaba bien y habla de unos problemas que no recuerdo.
Sí recuerdo su angustia y lo que le contesté:
"no puedo decirte mucho. Sólo que los problemas llegan cuando estamos preparados para afrontarlos. Asi que disfrutá y aprendé de este momento"

Y luego le dije otra cosa, que no recuerdo pero en el sueño pensé: "esto me sirve a mi!"
Y me levanté con la sensación de haber descubierto el por qué me siento así. Pero sin recordarlo.

Llevo todo el día pensando en ello. Quizás ahí está la trampa.
Confío en que cuando este lista, aparecerá.

Mientras, a seguir girando...


calesita en san sebastian

11/7/10

Tengo los ojos llenos de sensibilidad

Escucho a Sabina.
Lo pongo siempre que estoy 'poco clara', que no quiere decir triste, quizá sí confundida. Lo escucho siempre que no sé por qué me siento de esta manera, que no sé bien cómo es.

Comienzo el día con mimos en la cabeza y besos en el alma.
Pero luego, sobre ruedas, pasa algo. No reconozco el momento del click. Pregunto. Responde.
(...)

Entiendo que el problema no es ni lo causa el otro. Sino mi forma de interpretar una situación.
Canta Sabina que los ojos que no ven miran mejor.
Recuerdo entonces al principito: lo escencial es invisible a los ojos.
Si puedira ver con el corazón, o con el cuerpo. Sin pasar por la cabeza, por las justificaciones, por los miedos, por las inseguridades, por el qué pensará él.

Dicen que los 'cancer' somos lunáticos.
Y puede ser, porque hay noches que estoy segura que alcanzo la luna con las manos y días que siento que mis pies se clavan en el cemento.
Estoy acostada en la cama. tengo un espejo frente a mi.
Me miro. Tengo los ojos llenos de sensibilidad.
Hay quien dice que son lágrimas. A veces digo que es un hábito para limpiármelos.

Y aunque esté un poco 'rayada' (en el sentido argentino y tambien español del término) no me olvido que la risa es contagiosa. Así que manos a la obra.

Miróme al espejo.
Mueca a un lado y al otro.
El sol siempre está, dice mamá.
Y recuerdo que una vez me dijeron que soy como un arco iris. un akainik.
Lor arcos iris, en la ciudad, salen después de la lluvia.
Creo que mis ojos ya se limpiaron...

25/6/10

Viernes 25 de junio

Mi reloj de la compu dice 21:26.
Yo siento que apenas pasaron solo un par de horas desde que desperté.
Mi cuerpo, cansado, ya sabe que pasaron bastantes más.

Hice todo lo posible para disfrutarme hoy.
Me recibe el desayuno en la mesa.
Lo agradezco, pero no dejo de ver cosas que faltan: el azúcar, la torta de cumpleaños, el hielo en el té, la compañía. Pienso: "no seas jodida pendeja. Todos tenemos nuestra forma de hacer las cosas (que no es igual a la tuya - por suerte-), y este desayuno está hecho con amor".

Me sirvió el pensamiento.
Disfruté del desayuno y finalmente de la compañía.
Me pongo un lindo vestido. Escote delante y detrás.

Cargo la bici y salimos a pedalear.
Cambio de camino, "esta calle no la conozco, a ver dónde me lleva..."
Me llevó donde siempre, pero me crucé con sonrisas nuevas.

Trabajo muy poco. Recibo abrazos de feliz cumple.
Visito a mi peluquera brasilera que me corta el pelo.
20 minutos de charla trivial y alegre.
Listo! Estoy divina.

Compro 3 manzanas rojas. Como 2 y guardo 1 para regalar.
Las como mirando el mar.
Haciendo tiempo y disfrutándome.

Llega la hora de comer.
Se me antoja argentino. Compro un par de empanadas, unas pascualinas caseras y un pedazo de pasta frola de dulce de leche.

Espero en un parque, sentada en una casita para niños.
Me imagino desde fuera y me gusta lo que veo.
Te miro llegar, te silbo y no me ves. Silbo y me buscás con la cabeza.
Sonrío.

Comemos en un banco. luego en otro. hasta que nos vamos.

Estamos juntos pero desencontrados.

Se intensifica el dolor de tetas, de ovarios, la panza hinchada, náuseas.
Compro sábanas y colcha nueva.

Llego a casa y me tiro en la cama.
Sola.

Las lágrimas no dejan de caer. Pienso en mamá, papá, ces, emma, ali y javier.

Qué es eso que me entristece de golpe, me cambia el humor y tengo que utilizar cantidad artilugios para volver a sonreir?

Mi reloj dice 21:43.

Me sirve estar acá escribiendo. Los estados de ánimos existen.
Los uso y a veces me usan ellos a mi. Estoy aprendiendo a usarlos. Y a evitar que me usen ellos.
Piano piano, ragazza.

21:44.
Todavía falta mucho para volver a tocar la almohada.
Por qué no sonreir, si hoy recibo saludos, besos, abrazos y "tequieros" de los 2 continentes.
Estoy rodeada de estrellitas, y llevo la familia, los amigos, el cielo azul, los lapachos y los abrazos en todo el cuerpo.





GRACIAS A TODOS POR ESTAR TAN CERCA!